22 octubre
Egipto
Salimos del avión y un secador gigante parece enchufarnos por todas partes (41º). Casetas de la luz pintadas de vivos colores. Autobuses: camionetas con la gente agarrada en los bordes de la parte trasera, a los que se suben y bajan en marcha. Calesas: coches de caballos, los pobres caballos famélicos. La mayor parte de las casas sin terminar, pues mientras no tengan techo no pagan impuestos, de modo que lo dejan para que lo terminen los hijos cuando se casen. Estamos en mes de Ramadán, solo comen y beben de cinco de la tarde a cinco de la mañana, del ocaso al amanecer. Puestos de zumo de caña de azúcar por la calle, única bebida que tienen permitida. Todo cerraba a las 12 de la mañana, de modo que debíamos madrugar mucho y ver todo en poco tiempo (elegir otras fechas quienes vayais a hacer el viaje). Dormíamos una media de cuatro, cinco horas, con el calor y andando de un lado a otro bajo el sol abrasador.. acabábamos agotados. Noches: brisa la mar de agradable, ni frio ni calor, una temperatura expléndida que se unía a las oraciones del Korán en forma de cánticos por los altavoces de las mezquitas, todo un espectáculo. Vete a saber qué dirían, no? pero sonaba bonito. Las mezquitas se iluminaban con mil bombillas de colores como si de una feria se tratase, y las había por doquier, en unos veinte metros cuadrados había cinco! que se dice pronto. De noche no había ni una mujer en la calle, una vez vimos una con el burka y atada por una cadena al marido, terrible. Sólo al llegar a El Cairo la cosa cambió un poco, ya se veían mujeres por la calle de noche, y en la zona turística muchas prostitutas. E incluso se veían mujeres sin velo, y algunas conduciendo... esas ocasiones me emocionaban de verás, pues aunque sea a pasos minúsculos, algo va progresando.
Aswán. Nos dirigimos a Abu Simbel. Tres de la mañana. Grupos y grupos de hombres por las calles. Vamos en caravana, más de 20 autobuses en dos filas, escoltados por la policía egipcia. Parece ser peligroso el camino. Todos los policias con metralletas, habeis oido? metralletas!! no pistolas o porras como se ve por aquí, no, metralletas!
"La calidad es nuestra cultura" frase publicitaria en un autobus.
Maravillosa la noche en el desierto. Inmensa nada, y encima, el firmamento. Un manto negro cargado de estrellas. Nunca he visto tantas estrellas juntas, divino. Y el amanecer... no hay palabras. La zona del sol... naranja, la de al lado... un contraste del ocre de la arena con pinceladas negras de las rocas junto al claro azul del cielo que se tornaba violeta y las escasas y dispersas nubes. Inmensa nada.
Carnes con mil especias. Sabrosísimo. Auténtico regalo para el paladar. Pescado fresco fresco, exquisito. Mil delicias.
Abu Simbel
Templos de Ramsés II y Nefertari, esposa predilecta de este. Los mandó construir Ramsés II, y el motivo de construirlos tan abajo se debe a que está casi en la frontera con el Sudán, en la región de Nubia. Esto lo hacía para ejercer poder sobre los Nubios y para respetar a los dioses y su divinidad no ser disminuida por ellos, pues más arriba todo son zonas de otros dioses. Tuvo setenta y pico mujeres y ciento setenta y pico hijos, flipa. El templo de Nefertari era de Atora, diosa de la música y representa a Nefertari en su imagen en las estatuas grandes de la fachada, siendo las pequeñas algunos de los hijos que tuvieron. El otro templo lo mandó construir para divinizarse, con las cuatro estatuas frontales con manos en las rodillas y la barba estirada (simbolo de vida, barba con ligera curva: simbolo de muerte) (que se construyó mientras estaba vivo). Estas estatuas llevan la doble corona, del alto y bajo Egipto, blanca y roja. El pájaro que hay en la entrada avisaba de si eran personas dignas de entrar al templo o no, "piando" como loco cuando se trataba de enemigos. [fascinantes creencias y simbolismos]. En la parte superior de la fachada se observan 24 monos (simbolo de protección), una teoría dice que era para proteger las 24 horas del dia, y otra que son los 24 monos de los 24 países que conquistó entonces Egipto. Dentro hay una representación del año nuevo, en la que llevaban una barca en los hombros con la estatua del dios Ra encima. Al fondo de este templo hay cuatro esculturas de dioses que se dice se iluminaban dos veces al año, el 21 de febrero (cumpleaños Ramsés II) y el 21 de octubre (subida al trono), pero se iluminaba muy poco tiempo y solo llegaba a los tres de la derecha, de modo que el de la izquierda del todo quedaba en la oscuridad, este es el dios Petá, dios de la oscuridad, que se encuentra con los brazos en cruz y es el más delgaducho de todos.
Ambos templos se encuentran frente al lago Nasser y fueron trasladados en el '66 creo, pues estaban a punto de perderse por el lago cuando se hizo la presa de Aswán. Lo cortaron en piezas y lo trasladaron tal cual estaba.
Presa de Aswán
Se la llama la pirámide del siglo XX porque su base tiene forma piramidal. Es la presa más grande del mundo. Rusia mandó ingenieros para construirla a cambio de los beneficios de sus tierras durante cinco años. Tiene catorce turbinas que abastecen de electricidad.
Aswán toma su nombre de Suan, que significa granito, pues de aquí el granito rosa.
Templo de Kom Ombo
El único que conservaba el suelo original.
Templo de Edfu (Isna)
La mayor parte de los templos tenían un Nilómetro donde atrapaban a cocodrilos que se consideraban sagrados, los momificaban y los metían en una capilla. En este templo se conservan tres un poco consumiditos. Pero la utilidad del nilómetro era otra, y es que ahí entraba el agua y había unos escalones donde se medía, siendo en función del escalón al que llegaba unos mayores o menores impuestos. La cantidad de agua variaba en función de las crecidas del Nilo. Es increíble la perfección con que está construida la circunferencia del pozo del Nilómetro, los conocimientos de geometría y la precisión que tenían hace tantísimos años.
Es de lo que más me impactó, pese a todo ser grandioso, pues era el más alto, paredes de más de 12 metros repletitas de jeroglíficos... No hay palabras, en serio, no hay palabras.
La esclusa
Debido a las presas, el rio Nilo sufre desniveles de hasta 10 metros! Para poder pasar estos desniveles el barco entraba en una presa cerrandose las compuertas tras él, para luego entrar en otra semipresa (la esclusa) en la que se volvían a cerrar otras compuertas. Amarraban bien el barco y habrían la compuerta que daba al Nilo, este, que se encontraba con un Nivel inferior, recibía el agua de la esclusa que se dispersaba sin mostrar variación fuera, ahora, que nosotros habíamos bajado un nivel de 10 metros. Así que ya nos encontramos a la altura del Nilo, sueltan las amarras y... todo en orden. La mar de curioso.
Cantera
En una roca hacen agujeros y meten madera de sicomoro, lo riegan y la madera se hincha, resquebrajándose asi la roca. Método para las rocas, para los obeliscos...
Templo de Al-Dehir Al-Bahari
Única faraona de la historia: Hatchepsut, tia de Tutmotsis III, dicen mejor faraón de la historia, yo estoy segura que por influendia de esta. Esta mujer tiene mala prensa, decían que le quitó el puesto al sobrino, que lo quería matar... ella se apoyaba en el arquitecto Semmunt con el que mantenía relaciones (se dice). Yo supongo que eran envidias y machismo de que una mujer lograse tanto poder.
Valle de los Reyes
Alucianante cómo sacarían la tierra de esas tumbas, profundas y empinadas, pues no contaban con maquinaria alguna, y cómo pintarían ahi, sin luz alguna, pues caso de utilizar velas o algo prendido para iluminarse habría indicios, estaría ahumado, pero nada, ni rastro. Y todo con esas temperaturas. Puertas falsas. Mil inscripciones. Sarcófagos descomunales de grandes.
Templo de Karnak
Templo inmenso. Imposible verlo en un dia. Escarabajo de granito tres vueltas y se cumple tu deseo. Único que conserva la rampa de adobe. La rampa de adobe la iban construyendo a medida que iban construyendo la pared, y luego la iban quitando a medida que pintaban, de arriba a abajo. -es un auténtico bosque de columnas (130 y pico). El guia dijo que un francés abría las puertas para que entrase el agua del Nilo a limpiar el templo, con esto justificaban el deterioro de la parte baja.
Este templo se unía al de Luxor durante tres kilómetros con esfinges a ambos lados.
Muchas más cosas... pero no recuerdo todo, además que ya empecé a estar muy cansada y no escribía en mi cuadernito.
Pero sin duda Impresionante, no hay palabras. Es increíble, metros y metros de piedra en los que no queda un centímetro sin grabar. Llenos de minúsculos y precisos jeroglíficos. Al igual que los precisos conocimientos de anatomía, la precisión de las formas y los rasgos, de cada músculo... Simbolismos. Creencias. Ritos. Una civilización realmente impresionante que se perdió. Egipto, todo un imperio lleno de poder y ahora... pobreza por doquier. Sólo en El Cairo se disimula un poco. La mugre que hay por las calles, la cantidad de niños pidiendo y vendiendo... es una pena. Lo arcaica que se mantiene su cultura. El hombre siempre camina por delante y la mujer detrás tapada a más no poder pese al calor, por lo general vestimentas negras que absorben la luz, y cargada con los niños y las bolsas. Ale! El mulo de carga, la esclava y las piernas que se abren para darle placer al hombre. Y piensas, que se revelen, que se revelen. Pero si es lo que han mamado, si es lo que han vivido, lo que las han enseñado en la familia y en el colegio... lo verán como algo normal, lo aceptarán sin más, ni se lo plantearán. No sé. Había excepciones, ya digo, que vi mujeres sin pañuelo, conduciendo... en el hotel en El Cairo si que había mujeres trabajando, pero abajo en el crucero por Aswán, Esna, Kom Ombo... ni una, solo hombres.
Viven entre los animales. Cabras por las calles, en la parte alta de una casa... Orillas del Nilo: laderas verdes y juncos donde pasta el ganado. Inexistente higiene. Casitas pobres al estilo árabe, con arcos y techos acabados en forma de pulso de reloj.
Las casas que pongan una mezquita en su sótano no pagan impuestos. Ojo a la forma de favorecer la práctica de la religión por parte del estado. Así como una curiosidad del hotel de El Cairo es que las terrazas son diagonales orientadas hacia la Meca y hay papeles en el techo con una flecha que indica la dirección (Quibla).
Es costumbre en algunas tiendas alli que te ofrezcan te, carcade... algo para beber.
Según subes hacia arriba se observan más cultivos, y es porque nos acercamos al valle del Nilo que es más fértil, asi como que dejan de grabar directamente en la piedra y pasan a grabar sobre estuco, una masilla que aplicaban primero en la pared.
Estuvimos en Menfis y Saqqara, origen de todo, con la pirámide escalonada que luego pasó a tener forma rómbica. Pasamos a una pirámide. En cunclillas un pasillos largo y empinado, para llegar a donde la tumba, un sarcófago lleno de inscripciones.
Muchas cosas... siento el desorden, pero es complicado, fueron ocho dias la mar de intensos.
La gente que tenía una formación, que tenía qué llevarse a la boca con cierta facilidad, es decir, el personal del barco y del hotel en El Cairo, los guias y representantes... la mar de agradable, amable, hospitalaria... gente super cálida. En cambio, la gente de la calle... enfin, con esa pobreza... en el aeropuerto cogimos un carrito y vino uno, que a saber de donde habia salido y dijo un carro, un euro, por hacerte una foto te pedían un euro... por todo. Enseguida te ponían la mano. Y eran agobiantes, los de los puestos, se te quitaban las ganas de mirar siquiera. Te perseguían desesperados. Solo mira. Solo mira. No compra. Barato, barato. Y aceptaban todo tipo de moneda Euros, dólares, libras egipcias... no hay monedas egipcias! no circulan! Todo billetes, hasta para el más mísero valor. Es un país que está muy por debajo de España económicamente incluso. Un euro son aproximadamente siete libras egipcias. Un día en el Khan El Khalili nos empezaron a guiar por una calles deprimentes, el suelo de tierra dinamitado y lleno de suciedad, pasábamos entre tiendas, calles estrechas... dios mio qué miedo pasé, era lo primero que nos habían avisado, que no les siguiésemos por callejas, menos mal que la cordobesa reconoció una tienda y todo salió bien. Pero pasé un miedo terrible.
Otra curiosidad! Allí no existe el peatón! Semaforos? Qué es eso? Carriles? Qué es eso? Pitando constantemente. Sin luces por la noche... una locura.
En el barco conocimos cantidad de gente encantadora, y con todos seguimos el viaje, encontrándonos... Los cordobeses, los palentinos, los venezolanos, los de Huesca, los vascos, los de la Rioja, Pepe (Rambo según los egipcios) e Isabel, Elisa y Juan, los de Toledo, y la pareja de la primera cena de los que no nos pudimos despedir. Y el dia del baile los italianos y las del Líbano (Lyly!!) África! África! Los juegos... el mejor, el de la patata! :D
Un viaje inolvidable junto a mi madre y mi hermana sobretodo!! Hay que repetir
18:21 | Agregar un comentario | Leer comentarios (2) | Enviar un mensaje | Ver vínculos de referencia (0) | Agregar al blog
2 huellas:
(sin nombre)
Buenas !
Por fin, de spues de varios intentos fallidos, consigo ver tu space.
Respecto al viaje de Egipto solo puedo decir una cosa:
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡QUE ENVIDIAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!
Que bonito todo, desde la parte propiamente egipcia (los monumentos, templos, etc)a los eventos tipicos de turismo(que si cocktail, disfraces,...).Me duele el dedo de pasar las fotos.
Leyendo el resumen del viaje (pedazo de resumen) pareces toda una arqueóloga explicando los templos.
A ver si al próximo me invitas (aunque sea entro en la maleta).
04 noviembre 12:30
(sin nombre)
Misterios de internet, no aparece mi nombre...
Por si no lo has advinado soy Moisés...
04 noviembre 12:32
Publicar un comentario