Quería hacer mención al Derecho Humano al agua potable, del que actualmente no todos los habitantes se benefician, y del que, en un espacio no muy largo de tiempo, cada vez serán menos los que se beneficien del mismo. Pues aunque todos sabemos de la importancia del agua y de su creciente escasez, no somos realmente conscientes de ello.
Esta es la razón, por la que enfoco el Derecho Humano al Agua Potable mirando al futuro, apoyándome en el desarrollo sostenible, en que hay que hacer bien las cosas ahora para no padecer sus consecuencias después. Considero es urgente crear una verdadera conciencia de un uso correcto del agua. Para ello ofrezco varias propuestas:
Por un lado, creo sería interesante que en los campamentos de verano se inculcase esta conciencia destinando un determinado número de litros fijos al día por niño tanto para su completo aseo personal como para lavar sus utensilios de comer y demás necesidades que puedan tener de agua a lo largo del día. De la mano, claro está, de charlas informativas, juegos de concienciación…
Por otro lado, considero deberíamos replantearnos el uso tan incorrecto que todos hacemos con el agua. Un ejemplo es lo absurdo que resulta el uso de agua potable para fines como la cisterna, la ducha, lavar los platos, regar… aunque para esto último en algunos sitios se emplea agua reciclada, agua de lluvia recogida en aljibes y demás.
Lo ideal sería suministrar a los hogares con agua reciclada y con agua potable, pero ello supondría toda una reestructuración de la fontanería de los edificios.
En el caso de la cisterna ya no sólo resulta absurdo el hecho de usar agua potable para deshacernos de nuestras deposiciones, sino que tras realizar su actual función, este agua es depurada para de nuevo volver a hacer la misma operación…
Existen los llamados váteres secos, para los cuales no necesitaremos agua, generaremos un abono necesario para los tan empobrecidos terrenos actuales, no contaminaran ni el suelo ni las aguas subterráneas, supondrán un ahorro en depuradoras y canalizaciones… lo que en un primer momento podría hacernos llevar las manos a la cabeza y verlo como algo propio de países subdesarrollados no es sino un paso adelante en el desarrollo.
Encontramos un amplio abanico de modelos, desde los autoconstruidos hasta los industriales. Los hay que separan la orina de las heces, dado que la orina es un buen fertilizante. Hay modelos que se pueden implantar sin problema alguno en viviendas a modo individual o con un contenedor que recibe lo de todas las viviendas para un uso colectivo en un edificio.
Provistos de la ventilación adecuada y haciendo un uso correcto de los mismos (no olvidándose de echar después material seco _cenizas, madera, serrín, tierra, hojas secas, cal…_) son completamente higiénicos y no desprenden malos olores.
Y hablando de inodoros, otra modalidad existente es la tecnología de vacío en instalaciones sanitarias, que en el caso de los inodoros si emplearía agua, aunque una cantidad mucho menor, ya que consigue desplazar los residuos por las tuberías gracias a inyecciones de aire junto con el agua. Esta tecnología también se emplea en duchas, lavabos y urinarios.
Aquí sólo hablo de algunas de las muchas ideas brillantes de los humanos por conservar los recursos con los que contamos. No hemos de permitir que queden en meras ideas y proyectos sobre papel. Otro mundo es posible si todos ponemos nuestro granito de arena. Pues como decía Edmund Burke, "Nadie cometió mayor error que el que no hizo nada pensando que era poco lo que podía hacer".
viernes, 7 de mayo de 2010
Tomemos conciencia de la escasez del agua
vivido por
María
a
13:28
Secciones: Desarrollo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 huellas:
Hace tiempo se nos ocurrió una idea similar a esta en la biblioteca, "estudiando". Espero que el tal Alison Norcot ese, que lo ha patentado, no esté ganando muchas perras con ello xD. De todas formas lo nuestro era más a gran escala, como para todo el edificio.
He aquí el link:
http://www.treehugger.com/files/2006/10/watersaver_tech.php
Gracias por la info Félix! :D
Animo a todos a comentar ampliando datos, así todos aprenderemos más
Publicar un comentario